Nueva publicación: Cómo y porqué se renaturaliza de forma pasiva la Cordillera Cantábrica

En el último número de Ecosistemas, catorce investigadores/as del ámbito de la Cordillera Cantábrica revisamos los patrones, los procesos y las consecuencias de la renaturalización pasiva (rewilding) en los ecosistemas de este territorio del norte de España. Se observa un patrón de recuperación de bosques y matorrales en áreas anteriormente ocupadas por
pastizales ganaderos y campos agrícolas, que implica cambios en la estructura del paisaje, la riqueza y la composición de las comunidades ecológicas, la acumulación de carbono en biomasa y suelos, y la provisión de diferentes servicios ecosistémicos. Los procesos que modulan la renaturalización son: la dispersión de organismos, que condiciona la sucesión ecológica y la persistencia de especies a escala regional; las dinámicas tróficas, cuyo funcionamiento depende de la presencia de grandes depredadores apicales y de la estructura del paisaje; y los regímenes de perturbaciones ecológicas, actualmente dominados por la ganadería y los incendios antropogénicos. Por sus efectos ecológicos, la renaturalización pasiva representa una estrategia efectiva de restauración de ecosistemas y sus funciones clave en la Cordillera Cantábrica. Su aceptación social dependerá de la compatibilización de este proceso con el uso ganadero y ecoturístico del territorio, así como de la eficacia de las políticas conservacionistas, agrarias y forestales.

New Publication: Exotic kiwi and blueberry crops depend largely on wild pollinators for production

Many pollinator-dependent crop plants are being cultivated very far from their original areas, having to cope with pollinator assemblages to which plants may be poorly adapted. This frequently pushes farmers to rely on domestic bees to ensure yield, summing an additional management action whose effectiveness is, in most cases, unknown. In our new paper in Agriculture, Ecosystems and Environment, we tackle this issue with exotic kiwi (from Asia) and blueberry (from North America) crops in northern Spain, evaluating pollinator assemblages, their effects on fruit production and their response to landscape features and domestic pollinator management.

We found that kiwi flowers were visited by more than 50 insect species, although domestic honeybees accounted for almost 70% of visits. Blueberry relied much more on wild pollinators than kiwi, as wild bumblebees represented between 50 and 90% of visits, depending on the cultivar. Both kiwi and blueberry yield depended on pollinators, but pollinators effects differed between crops, with a higher abundance of honeybees favoring kiwi fruit weight but a higher abundance of wild pollinators increasing blueberry fruit set and weight. Both the abundances of domestic honeybees and wild pollinators depended on the structure of the landscape surrounding orchards and, surprisingly, were unresponsive to the quantity of honeybee hives and blumblebee colonies installed by farmers.

Our research highlights the relevance of pollination ecology studies for evaluating how crops adapt to new farming environments, encouraging farmers to have first an eye on wild pollinators and their natural drivers, before setting domestic ones.

New Publication: Different ecosystem services provided by birds in agroecosystems depend on distinct components of avian biodiversity

In the context of Rocío Peña’s PhD research, we studied how birds supply two ecosystem services, seed dispersal and pest control through insect predation, across wide regional gradients in two different agroecosystems, woodland pastures and apple orchards. We analysed how these services depend on different components of avian biodiversity (species abundance, trait-based functional diversity, phylogenetic diversity) that, in turn, may be shaped by environmental gradienst such as forest cover and resource availability.

We found that fucntional diversity showed positive effects on insectivory but almost neutral effects on seed dispersal, which was mostly affected by species abundance. Our results also evidenced a strong effect of environmental gradients of forest cover and resource availability as filters of all biodiversity components. Finally, environmental factors also showed a direct effect on seed dispersal, but not on insect predation. Therefore we conclude that the functional effects of biodiversity depend on the environmental context and the ecosystem service considered. Read the open-access paper in Functional Ecology!

Results of Structural Equation Models showing the direct and indirect effects of forest cover and insect abundance, and the different components of bird biodiversity, on insect predation in different agroecosystems of Asturias (N Spain)

I Jornadas “Biodiversidad: de la investigación a la conservación”, organizado por el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) y la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo

Estas Jornadas celebran el Día de la Biodiversidad de 2022 mediante un ciclo de conferencias de los investigadores del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB, Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias) en la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo. Las conferencias divulgarán los conocimientos científicos generados por el IMIB y su aplicación en la conservación de la naturaleza hacia estudiantes y profesorado de la Facultad de Biología, y hacia el público general. Las conferencias se complementan con un Taller y una Exposición de Fotografía de la Naturaleza de Mario Suárez Porras en la Facultad de Biología.

Las charlas se celebran en el Aula de Grados de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo y son de entrada libre. El evento se ofrece como actividad convalidable por créditos de libre configuración para estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo.

Oferta de trabajo: contratos de investigación sobre “rewilding” en la Cordillera Cantábrica

La Universidad de Oviedo oferta dos contratos de trabajo, en Oviedo, para tareas de investigación en el Proyecto REWILDING (Evaluación de la relevancia ecológica y social de los procesos de renaturalización pasiva en la Cordillera Cantábrica).


TÉCNICO/A DE INVESTIGACIÓN (2 contratos, uno de ellos con posibilidad de recontratación por 15 meses)
Fecha inicio: 30/03/2022
Fecha fin: 29/09/2022
Requisito formativo: Grado/Licenciatura (Biología, Ciencias Ambientales o Ingeniería Forestal)
Salario bruto mensual: 1.725,00 €
Centro de trabajo: Depto. Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias

Tareas a realizar
Monitoreo de campo de fauna (aves e insectos) y flora en ecosistemas agrarios y forestales cantábricos. Monitoreo de campo y laboratorio de rasgos morfológicos, comportamentales y fisiológicos de fauna y flora. Monitoreo de campo y laboratorio de interacciones ecológicas entre especies (depredación, herbivorismo, polinización, parasitismo). Georeferenciación e interpretación de tipos de vegetación en el campo. Captura y anillamiento científico de aves silvestres mediante redes japonesas y/o cepos malla. Extracción de muestras de heces y sangre de aves. Preparación y procesado de muestras biológicas para análisis molecular. Generación y manejo de bases digitales de datos, incluyendo sistemas de información geográfica. Análisis descriptivo de datos.

Se valorará:
Formación en Ecología, Zoología y Botánica (se valorarán los expedientes de Grado y Máster, la temática del TFG/TFM y los cursos de formación realizados). Certificado de Anillador Experto y Aptitud para el Anillamiento de Aves Silvestres. Experiencia en monitoreo de fauna (aves, insectos, parásitos), flora y vegetación. Experiencia en anillamiento, manipulación y toma de muestras biológicas en aves silvestres. Experiencia en manejo de bases de datos espacializadas y sistemas de información geográfica en Ecología, Zoología y/o Botánica.

Requisito adicional: Carnet de conducir B1


Los concursos de contratación se publican en la WEB de la Universidad de Oviedo. Desde la misma web se podrán presentar las candidaturas.

Referencia del Proyecto: SV-PA-21-AYUD/2021/51261 (REWILDING)-AYUDAS PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE ORGANISMOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DURANTE EL PERIODO 2021-2023

Contacto: s.seoane@uniovi.es (Susana Suárez Seoane, IP del Proyecto)

Nueva publicación divulgativa: Aves y control de plagas en pumaradas de sidra de Asturias

¡Phytoma se hace eco de nuestro trabajo y nos da su portada! En este artículo, actualizamos y resumimos todo nuestra investigación sobre aves insectívoras y control de plagas en el manzano de sidra de Asturias: qué aves son las más frecuentes, cuál es su efecto en el control biológico, quién se come a quién, de qué depende la diversidad de aves en las fincas,… y, lo más útil: qué pueden hacer los productores para fomentar la intensificación ecológica del control de plagas y cómo puede ayudarles la Administración. Todo ilustrado con fantásticas fotos y dibujos de cosecha propia.

La figura representa la aparición de distintos tipos de plagas consumidas por distintas especies de aves en las pumaradas, detectadas a partir de restos de ADN de los artrópodos extraídos de las muestras fecales de las aves (dibujo de Daniel Martínez; fuente García D et al. 2022 Phytoma 336:17-23).